Recomendaciones para seleccionar información (curación de contenidos)

2. Iniciación a la curación de contenidos

curaduria

El concepto curación de contenidos se atribuye a Bhargava (2009), quien planteó que la demanda de los usuarios de internet para acceder a contenidos de calidad ya no puede ser satisfecha por los motores de búsqueda, dado el crecimiento exponencial de la información contenida en la Web. Cuando se hace una solicitud a un buscador, este devuelve cientos o miles de resultados que materialmente son imposibles de revisar; es necesaria la intervención humana para determinar cuál de los resultados es el mejor y más pertinente. Por eso, esta labor es ejecutada por personas a quienes Bhargava (2009) denominó curadores de contenidos, que encuentran, organizan y comparten en forma continua contenido de interés sobre un tema especifico. Su trabajo no es generar contenido nuevo, sino darle sentido al que otros crean; este enfoque estaba ligado completamente a la mercadotecnia, considerando al autor del material como elemento a mantenerse una vez curado el contenido.

En 2010 Reig retomó el concepto de curador de contenidos y elaboró una definición en español: "Un content curator, un intermediario critico del conocimiento es alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua (pues vivimos en un web de tiempo real) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización" (párr. 18). A partir de estos conceptos, la curación de contenidos ha trascendido el ámbito de la mercadotecnia y ha llegado a otros contextos, como el periodismo y la educación.

Por lo tanto, la actividad de la curación de contenidos en el ámbito educativo no se reduce a la gestion de información, sino que incide en el aprendizaje y la capacidad de los individuos para desenvolverse de manera optima en el ámbito de los medios digitales modernos.

Existen diferentes pasos o modelos para curar contenidos, de acuerdo con Posada (2013), la curación de contenidos "es el acto interactivo de investigar, hallar, filtrar, organizar, agrupar, integrar, editar y compartir el mejor y más relevante contenido de un tópico especifico en una significativa colección digital online, que podria ser importante para un grupo de gente cuyo sentido del aprendizaje puede ser actualizado en torno a ese tópico" (p. 3).

Por otro lado, Leiva-Aguilera y Guallar (2013, 2014) proponen un proceso de curación al que llaman las 4 S's de la Content Curation, que hace referencia a las iniciales de las palabras en inglés: search (buscar), es decir, localizar los contenidos en diferentes fuentes de información; select (seleccionar), que implica filtrar y organizar los contenidos más relevantes de acuerdo con los intereses del público objetivo; sense making (dar sentido) implica preparar la información para adaptarla a los fines de la publicación en cuanto a contenido, forma y estilo; y share (compartir), publicar y difundir los contenidos a través de diferentes medios.

Desde una perspectiva educativa, existen propuestas como las 5 Cs de la curación digital, de Deschaine y Sharma (2015), que describe un proceso de cinco fases: collection (colección), preservar, revisar, recopilar; categorization (categorización), comparar, generalizar, clasificar; critiquing (critica), criticar, evaluar, discriminar; conceptualization (conceptualization), conceptualizar, reorganizar, resignificar; y circulation (circulación), dar circulación, exhibir, hacer accesible. Esta propuesta está dirigida a docentes que desean curar recursos para trabajar con sus estudiantes.

Como puedes revisar, en la primera fase independientemente del enfoque de los autores presentados, es necesario comenzar investigando, buscando, hallando y seleccionando los recursos y contenidos de interés.