Recomendaciones para seleccionar información (curación de contenidos)

Sitio: Ibero E-Learning
Curso: Ibero E-Learning
Libro: Recomendaciones para seleccionar información (curación de contenidos)
Impreso por: Invitado
Fecha: domingo, 25 de mayo de 2025, 03:53

Descripción

Recomendaciones para seleccionar información (curación de contenidos)

1. Introducción

El material que aquí se presenta está organizado en los siguientes apartados:

  • 1. Introducción
  • 2. Iniciación a la curación de contenidos
  • 3. Buscadores
    • Lista de buscadores
    • Lista de metabuscadores
    • Lista de directorios
    • Búsqueda en google
  • 4. Recursos institucionales: E-book y Ebrary
  • 5. Base de datos EBSCO
  • 6. Busquedas en open access o de acceso abierto
  • 7. Repositorios
  • 8. Etiquetas web o #hashtag
    • 8.1 ¿Para que sirven?
    • 8.2 ¿Cómo se hacen?
    • 8.3 Búsquedas
  • 9. Referencias

Para navegar en su contenido, podrías utilizar las flechas de navegación que se encuentran al finalizar la lectura de cada apartado, o bien haciendo clic en el título que se encuentra en la barra de navegación que puedes encontrar en la parte lateral de la pantalla. (En algunos navegadores la barra de navegación se encuentra abajo al finalizar la lectura del texto).

Te recomiendo mantener un bloc de notas a la mano, pues en algunos apartados se presentan cuestionamientos para la reflexión de tu propia práctica.

2. Iniciación a la curación de contenidos

curaduria

El concepto curación de contenidos se atribuye a Bhargava (2009), quien planteó que la demanda de los usuarios de internet para acceder a contenidos de calidad ya no puede ser satisfecha por los motores de búsqueda, dado el crecimiento exponencial de la información contenida en la Web. Cuando se hace una solicitud a un buscador, este devuelve cientos o miles de resultados que materialmente son imposibles de revisar; es necesaria la intervención humana para determinar cuál de los resultados es el mejor y más pertinente. Por eso, esta labor es ejecutada por personas a quienes Bhargava (2009) denominó curadores de contenidos, que encuentran, organizan y comparten en forma continua contenido de interés sobre un tema especifico. Su trabajo no es generar contenido nuevo, sino darle sentido al que otros crean; este enfoque estaba ligado completamente a la mercadotecnia, considerando al autor del material como elemento a mantenerse una vez curado el contenido.

En 2010 Reig retomó el concepto de curador de contenidos y elaboró una definición en español: "Un content curator, un intermediario critico del conocimiento es alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua (pues vivimos en un web de tiempo real) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización" (párr. 18). A partir de estos conceptos, la curación de contenidos ha trascendido el ámbito de la mercadotecnia y ha llegado a otros contextos, como el periodismo y la educación.

Por lo tanto, la actividad de la curación de contenidos en el ámbito educativo no se reduce a la gestion de información, sino que incide en el aprendizaje y la capacidad de los individuos para desenvolverse de manera optima en el ámbito de los medios digitales modernos.

Existen diferentes pasos o modelos para curar contenidos, de acuerdo con Posada (2013), la curación de contenidos "es el acto interactivo de investigar, hallar, filtrar, organizar, agrupar, integrar, editar y compartir el mejor y más relevante contenido de un tópico especifico en una significativa colección digital online, que podria ser importante para un grupo de gente cuyo sentido del aprendizaje puede ser actualizado en torno a ese tópico" (p. 3).

Por otro lado, Leiva-Aguilera y Guallar (2013, 2014) proponen un proceso de curación al que llaman las 4 S's de la Content Curation, que hace referencia a las iniciales de las palabras en inglés: search (buscar), es decir, localizar los contenidos en diferentes fuentes de información; select (seleccionar), que implica filtrar y organizar los contenidos más relevantes de acuerdo con los intereses del público objetivo; sense making (dar sentido) implica preparar la información para adaptarla a los fines de la publicación en cuanto a contenido, forma y estilo; y share (compartir), publicar y difundir los contenidos a través de diferentes medios.

Desde una perspectiva educativa, existen propuestas como las 5 Cs de la curación digital, de Deschaine y Sharma (2015), que describe un proceso de cinco fases: collection (colección), preservar, revisar, recopilar; categorization (categorización), comparar, generalizar, clasificar; critiquing (critica), criticar, evaluar, discriminar; conceptualization (conceptualization), conceptualizar, reorganizar, resignificar; y circulation (circulación), dar circulación, exhibir, hacer accesible. Esta propuesta está dirigida a docentes que desean curar recursos para trabajar con sus estudiantes.

Como puedes revisar, en la primera fase independientemente del enfoque de los autores presentados, es necesario comenzar investigando, buscando, hallando y seleccionando los recursos y contenidos de interés.

3. Buscadores

Los buscadores aparecieron desde la llegada de la web 2.0, una vez que el contenido web incrementó exponencialmente. Aunque la historia indica que el primer buscador nació en 1993, la realidad es que Google y su motor de búsqueda desbancó a todos con su apreciado algoritmo, para ello patentó su famoso PageRank, un conjunto de algoritmos que valoraban la relevancia de un sitio web asignándole un valor numérico del 0 al 10.

Para identificar algunos conceptos importantes te proponemos el siguiente video interactivo.




3.1. Lista de buscadores

Google. es el buscador más utilizado en Internet, líder del sector search. En España ocupa el 95% del mercado. Propiedad de Alphabet Inc., su principal objetivo es proporcionar al usuario contenido de calidad personalizando las búsquedas..

Bing. buscador propiedad de la compañía Microsoft, anteriormente Live Search, Windows Live Search y MSN Search. Apenas alcanza el 10% de las búsquedas en la cuota de mercado pero sigue siendo uno de los mayores rivales de Google ya que no cuenta con tantos filtros personales a la hora de mostrar los resultados.

  • Baidu: principal motor de búsqueda en China, en constante crecimiento. En 2018 fue el cuarto sitio más visitado en Internet, a nivel mundial. 
  • Yahoo!: el portal de búsquedas propiedad de la empresa Yahoo! Inc., es el buscador más utilizado por los profesionales de la informática ya que es el ideal cuando necesitas respuesta a una pregunta específica.
  • Yandex:  motor de búsqueda ruso que está experimentando un auge notable, gracias al aumento de usuarios en este país.
  • Duckduck. Buscador que bloquea los rastreadores publicitarios, mantiene tu historial de búsqueda privada y te permite tomar el control de tus datos personales.

    Naver: el motor de búsqueda líder en Corea del Sur lanzado en 1999. Actualmente ha llegado a obtener el 75% de las búsqueda en Corea del Sur y alrededor de 40 millones de usuarios inscritos

  • Ecosia: buscador web que trabaja junto con Bing. Se caracteriza por destinar el 80% de sus ingresos, los cuales ha sido generados a partir de los clics obtenidos mediante la publicidad que muestra a través de Bing. Cantidad destinada a organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la plantación de árboles.
  • Seznam: buscador de origen checo que ha logrado conquistar parte de la población. Es uno de los sitios webs más visitados del país detrás de Google y Facebook. 

Kiddle. Esta es una propuesta que lanzó google para acercar a los niños en la búsqueda de sus propios intereses. Este buscador se lanzó desde el 2016, pero fue hasta el 2019 cuando se hicieron algunas mejoras respecto a los filtros que inicialmente causaron mucha polémica, pues evitaba temas relacionados con la sexualidad o filtros de palabras que pudieran mostrar contenido inapropiado.

¿Ya los conocías? Si tu respuesta fue negativa es momento de conocer otras alternativas a google.

Ranking de buscadores web

A continuación, el ranking de buscadores web segmentado por los diferentes dispositivos, móvil, tablet y ordenador, desde los que se realizan las búsquedas en Internet.

Ranking de buscadores web 2020
Buscador web Móvil Tablets Ordenadores
Google 69,24% 94,46% 87,92%
Bing 13,62% 0,58% 2,76%
Baidu 12,72% 3,14% 3,65%
Yahoo! 2,23% 3,44% 3,26%
Yandex 1,12% 0,55% 0,95%
DuckDuckGo 0,40% 0,20% 0,96%
Otros 0,67% 0,24% 0,5%

Fuente: netmarketshare.com

3.2. Lista de Metabuscadores

Estas herramientas buscan en los índices de los buscadores y nos presentan un resumen de los resultados obtenidos ordenados jerárquicamente.

Algunos metabuscadores son:

Webcrawler. Combina la búsqueda tope de Google, Yahoo! y Bing, junto con algunos otros motores de búsqueda. Fue el primer metabuscador de la web, publicado en 1994.

MetaCrawler. Este metabuscador ha evolucionado desde su creaciión pasando por muchos cambios de propietarios. Hoy en día cuenta con su propio motor de búsqueda.

Ixquick. Metabuscador que busca en google, pero sin registrar las direcciones IP de los usuarios, lo que significa mayor seguridad en la red, pues no ofrece información personal a los servidores de esta empresa. El nombre hoy en día de esta herramienta es starpage.com

Fazzle fue suspendido en 2016 por ser un desarrollo que evitaba la monopolización de los motores de búsqueda. Aún sigue en jucio su proceso legal.

¿Alguna vez has usado estas herramientas? Te invito a explorararlas...

3.3. Directorios

file

Los directorios organizan la información en categorías con una breve descripción de los sitios que han indexado. Es organizada y jerarquizada por parte de los autores y editores. Es común que los directorios sean especializados en alguna temática particular.

Los siguientes son algunos de los directorios disponibles actuales en la red de redes:

dmoz: también conocido como DMoz, es un proyecto colaborativo multilingüe, en el que editores voluntarios listan y categorizan enlaces a páginas web. Cualquier persona puede sugerir un enlace en una categoría determinada, que luego ha de ser aprobada por un editor. Es posible que cualquiera de nosotros se convierta en un editor de alguna de las categorias en la que seamos expertos. Basta con tener el tiempo para aportar a la humanidad.

portal-SEO: El objetivo de esta página es ofrecer un listado de directorios web que sean fiables y que ayuden a los usuarios a encontrar de manera sencilla dónde poder darse de alta para fomentar el posicionamiento web. Es un directorio enfocado en web master y profesionales de marketing; sin embargo es un directorio activo.

Te comparto una lista de algunos otros directorios que puedes considerar:

Directorio

URL

Wikipedia

wikipedia.org

Quora

quora.com

Universia

guiaempresas.universia.es

Menéame

meneame.net

Scrub the Web

scrubtheweb.com

Directory World

directoryworld.net

So Much

somuch.com

Jayde

jayde.com

T Section

tsection.com

Free Website Directory

freewebsitedirectory.com

Wwwi

wwwi.co.uk

Vie Search

viesearch.com

1 Abc

1abc.org

eInforma

einforma.com

Business Seek

businessseek.biz

Cipinet

cipinet.com

Directory Fire

directoryfire.com

Pro Link Directory

prolinkdirectory.com

Amray

amray.com


3.4. Decálogo de una buena búsqueda

3.5. Búsqueda en google


Seguramente cuando escuchas la palabra "Google" identificas y reconoces ampliamente el término para buscar cualquier cosa que se te ocurra en Internet.

Incluso Googlear o guglear de acuerdo a wikipedia, es un neologismo que significa «buscar en la web utilizando el motor de búsqueda Google». La Sociedad Americana de Dialectos eligió el verbo to google como el verbo más útil de 2008.

Google ha evolucionado a lo largo del tiempo desde su aparición en 1997, es el buscador más utilizado a nivel mundial y cuenta con varios datos curiosos:

    • Google es un juego de palabras con el término googol, este a su vez es un término matemático que se le da al número 10 elevado a la 100.
    • El 50% de tráfico de wikipedia proviene de las búsquedas hechas en google.
    • Los doodles son versiones modificadas del logo de google, que homenajean a muchos eventos y personalidades.

Para poder sacar provecho del buscador más famoso, es necesario hacer las preguntas correctas para que nos devuelva un resultado adecuado. El siguiente video te dará algunas pistas al respecto:


4. Recursos institucionales: E-book y Ebrary

Después de haber descubierto algunas herramientas de búsqueda que nos ofrece la www, es importante reconocer que en la mayoría de instituciones educativas se cuentan con recursos digitales que permiten la búsqueda de libros, artículos, revistas y materiales digitales.

En la IBERO Puebla se cuenta con una libreria digital con más de 138000 títulos en inglés y 69000 en español.

Para ingresar es necesario ingresar desde intrauia, dirigirse al apartado de Biblioteca e ingresar a cualquiera de las dos opciones

biblioteca digital

Ebrary es ahora Ebook central, deberás generar una cuenta para poder acceder a la colección disponible. Sólo debes registrarte:

registro

Llena los campos y guarda el formulario

registro

Recibirás una notificación al correo registrado:

notificación

A partir de este momento puedes realizar la búsqueda de los libros con la temática de tu interés.

Puedes redefinir la búsqueda de acuerdo a:

    • estado del libro
    • año de publicación
    • asunto
    • idioma
    • autor


El único título encontrado después de la búsqueda redefinida se puede:

funciones

  1. Descargar: es necesario instalar adobe digital edition. Puedes mantener el libro hasta por 21 días en préstamo digital.
  2. Leer en línea: puedes leerlo en línea y consultar todo el contenido
  3. Revisar el índice de contenido
  4. Agrega a tu estantería para consultarlo cada vez que ingresas a tu cuenta.

Contar con una biblioteca digital es un recurso que no debes dejar pasar, puedes recomendar a tus estudiantes títulos que consideres valiosos, o bien capítulos específicos de estos e-book's.

¿Qué ideas tienes? ¿Has aprovechado estas bibiotecas digitales?

Nota importante: E-libro requiere también de un registro independiente, pero puedes llenar el formulario igual que en ebook central

5. Recursos institucionales: EBSCO

EBSCO es una base de datos de investigación que aporta contenido de texto completo para los usuarios, sin importar los intereses y niveles de habilidad que posean. El contenido de las bases de datos se consulta en EBSCOhost.

Cuenta además de bases de datos:

  1. Académicas
  2. Medicina y enfermería
  3. Para empresas
  4. Para gobierno
  5. Bibliotecas públicas
  6. Educación básica

Puedes localizar infinidad de ARTÍCULOS principalmente arbitrados, con la posibilidad de descargarlos en formato PDF. También puedes redefinir la búsqueda:

  1. limitadores
  2. Fechas de publicación
  3. Tipos de fuentes
  4. Áreas
  5. Bases de datos


Una vez seleccionado el recurso es posible descargarlo en el formato elegido. agregar google drive, compartir, citar, etc.


EBSCO está disponible desde intrauia también.

6. Busquedas en open access o bases de datos de acceso abierto

En el mundo actual existen muchas comunidades y organizaciones abiertas al conocimiento, una de ellas es DOAJ Directory of Open Access Journal

DOAJ es un directorio en línea curado por la comunidad que indexa y proporciona acceso a revistas de alta calidad, de acceso abierto y revisadas por pares. DOAJ es independiente. Todos los fondos son a través de donaciones, el 40% de los cuales proviene de patrocinadores y el 60% de los miembros y los miembros editores . Todos los servicios de DOAJ son gratuitos, incluido el índice en DOAJ. Todos los datos están disponibles gratuitamente.

OECD iLibrary es una biblioteca de la Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), cuenta con libros, artículos y estadísticas que la OECD publica de acuerdo a los datos analizados.

REMERI: es la Red Mexicana de Repositorios Institucionales. "El objetivo general del proyecto es integrar una Red Federada de Repositorios de acceso abierto de las Instituciones Mexicanas de Educación Superior, con la finalidad de integrar, difundir, preservar y dar visibilidad a su producción científica, académica y documental del pais".

Puedes localizar información valiosa y actualizada en este tipo de repositorios.

Te comparto una perla con algunos otros repositorios de acceso abierto:


Repositorios de acceso abierto, by jazjibe

7. Repositorios

Puedes localizar distintos repositorios en tu Institución educativa.

En la IBERO Puebla puedes consultar:

  1. ACERVO GENERAL -AC-
  2. ACERVO HISTÓRICO -AH-
  3. ARCHIVO UNIVERSITARIO -AU-
  4. BASES DE DATOS -BD-
  5. CONSULTA -C-
  6. DISCOS COMPACTOS -DC-
  7. HEMEROTECA (PUBLICACIONES PERIÓDICAS) -HE-
  8. IGNACIO CABRAL -IC-
  9. INEGI -INEGI-
  10. MAPAS -MAPA-
  11. MATERIAL COMPLEMENTARIO -MT-
  12. POSGRADO -POSG-
  13. RIO ARRONTE -RA-
  14. TESIS -TE-
  15. TEXTILTECA -TX-

También es posible acceder a repositorios de imágenes de alta calidad y de acceso libre:

  1. pixabay
  2. pexels
  3. pikwizard
  4. compfight
  5. pickjumbo
  6. burst

Todos los repositorios de imágenes te permiten descargar imágenes libres de uso, hay un pequeño detalle a considerar: también aparecen imágenes de socios, por lo tanto debes tener cuidado al momento de elegirlas.

8. Etiquetas web #hashtag

Las etiquetas o hashtag's, han sido desde la llegada de la social media o redes sociales, indicadores y medidas de temas de interés social.

Su nombre proviene del inglés, hash = almohadilla y tag = etiqueta. Dependiendo del país, este símbolo # puede ser conocido como almohadilla, numeral o gato.

PALABRAS CLAVE: También se utilizan para señalar palabras clave (keyword) y resaltar temas

ENLACES: Cuando añades la almohadilla # a una palabra, automáticamente se convierte en un enlace.

Es posible entender una etiqueta de la siguiente manera: imagínate que estás en un congreso con una multitud de personas, por supuesto todas están conversando sobre algún tema concreto en grupos. 

En ese momento te interes hablar con alguno de ellos sobre temas que también te interesen, por ejemplo medicina alternativa.

¿Cómo encontrar aquellos usuarios o personas con las que podrías hablar sobre ese tema?

Al utilizar los hastags (anglicismo) o etiqueta, identificamos el tema del que estamos hablando para enlazar nuestras conversaciones con estos usuarios que también están hablando sobre el mismo tema.

En el ejemplo anterior pondríamos el hashtag #medicinaalternativa, observarás que las etiquetas o hashtag se precede por el símbolo "#". Este símbolo se coloca en cada una de las etiquetas para poder realizar los filtros correspondientes.

De esta manera podemos localizar a aquellas personas que estén hablando de lo mismo que a mi me interesa para facilitar la interacción.

8.1. ¿Para que sirven?

Es posible usar las etiquetas o hastag para distintos propósitos de caracter personal, educativas, empresariales o de negocios.

En tenor de nuestro temática del curso, nos compete su función en el ámbito educativo.

A continuación se presentan algunas ventajas del uso de las etiquetas de acuerdo a Paños Sanchis (2019)

Ventajas .

Usar los hashtags nos puede resultar de gran utilidad en nuestra navegación por internet. Algunas de las ventajas de usarlos son:

ORGANIZACIÓN Y FILTRADO: Los hashtags ayudan a ordenar la gran cantidad de contenidos que se comparten en las redes sociales. Usando un determinado hashtag se accede a  la información filtrada que lo incluye en su publicación, de una forma rápida y sencilla.

VISIBILIDAD: Se obtiene una mayor visibilidad y difusión de los contenidos usando los hashtags.

BÚSQUEDA Los hashtag facilitan la búsqueda de distintas discusiones, temas de interés. Amplían el conocimiento de un tema.

MONITORIZACION: Permiten hacer un seguimiento preciso (monitorización) sobre el rendimiento y el alcance del hashtag en redes sociales.

INFLUENCIA: Aumenta la influencia (engagement) de tu contenido de forma inmediata y sencilla.

POSICIONAMIENTO: Además de ayudar a localizar la publicación que los incluye, en muchos casos favorece el posicionamiento SEO (Search Engine Optimization que se traduce por 'Optimización para motores de búsqueda').

Imagínate hacer un glosario de términos en tu clase que tus estudiantes construyeran con una etiqueta representativa de tu asignatura; así cuando tuvieran la necesidad de estudiar podrían recuperar fácilmente esos conceptos.

En twitter podrías aprovechar los hilos para construir de manera colaborativa un proyecto o reflexión agregando el hashtag adecuado.

8.2. ¿Cómo se hacen?


  • 1 Iniciar con #: Escribe el símbolo # delante de la palabra o palabras que definen ese hashtag o etiqueta
  • 2. Sin espacios: Cuando esté formado por varias palabras no introduzcas espacios entre ellas, escríbelas todas juntas
  • 3. Usar mayúsculas y minúsculas: Puedes escribir la primera letra del hashtag y de cada palabra en Mayúsculas para remarcar su diferencia. Hay que tener en cuenta que una excepción es Twitter, que no diferencia las mayúsculas de las minúsculas
  • 4. Sin signos especiales y no sólo números: No incluyas signos especiales como el punto y coma, la coma, los dos puntos, exclamación, etc. Sí se pueden incluir los números en el hashtag pero no se admiten hashtags formados únicamente con números, sí mezclados con otras letras.
  • 5. Preferible sin acentos: Aunque ya se pueden usar acentos, evita utilizarlos en el diseño del hashtag para facilitar la comprensión en todos los idiomas.
  • 6. Comprensible:

    Su diseño debe ser comprensibles y no excesivamente largo. Por ejemplo: #LosHashtagsLargosNoSonUnaBuenaIdeaParaUsarlos

  • 7. Situación: Puedes escribirlo en cualquier parte de tu publicación. Aunque en la mayoría de las redes sociales es recomendable poner el hashtag al final del texto, tampoco hay problema con que los incluyas en el propio texto cuando encajen de manera natural.
  • 8. Fáciles de recordar y entender: En el hashtag debe ser evidente el tema acerca de lo que trata y fácil de recordar
  • 9. Con interés y contexto: busca que tenga un interés general o para una determinada comunidad específica. Utiliza palabras que enmarquen o contextualicen el tema de tu contenido. Analiza si es necesario o no añadir un hashtag a esa información.
  • 10. No hables 'en hashtag': No le pongas hashtags a todo. No todo tiene que llevar #

8.3. Búsquedas con hashtag

En cualquiera de las redes sociales que utilizas puedes hacer una búsqueda de temas de interpes haciendo uso de estas etiquetas.

Puedes hacer un primer ejercicio colocando nuestro hashtag #Curaciónver19 en Facebook y observa los resultados.

Este mismo ejercicio lo puedes realizar en:

etcétera.

Las búsquedas en redes sociales a través de estas etiquetas nos permiten identificar tendencias que son de interés para nuestros estudiantes y como docentes muy probablemente podríamos localizar información y personas relacionadas al tema que nos interesa.

En facebook basta con colocar el hashtag en el cuadro de búsqueda. Es posible agregar filtros de acuerdo a nuestas necesidades.

facebook

En el caso de twitter se realiza de la misma manera, pero a diferencia de facebook, en twitter se cuenta con un apartado de las tendencias a nivel local, nacional y mundial.

twitter

Finalmente les comparto que los millenials o estudiantes a nivel licenciatura, usan instagram como red social principal al menos en México. En esta red también existe la posibilidad de hacer búsquedas con etiquetas

instagram

¿Qué ideas tienes ahora que conoces más sobre esta herramienta de curación?

Estas redes sociales construyen conocimiento colectivo que como curadores podemos aprovechar.

;-)


9. Referencias


Magallanes, U. d. (2019). kotaix. Obtenido de Repositorio Digital de Recursos Educativos: https://kataix.umag.cl/udv-r/Doc/Archivos/Manual%20de%20Padlet%20.pdf

Bhargava, Rohit. (2009). Manifesto for the content curator: The next big social media job of the future? The Influential Marketing Blog. Recuperado de https://www.rohitbhargava.com/2009/09/manifesto-for-the-content-curator-the-next-big-social-media-job-of-the-future.html

Leiva-Aguilera, Javier y Guallar, Javier. (2013). El content curator: guia básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: UOC. recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/download/854/1130

Paños Sanchis, R. (2019). Píldoras de TIC. Obtenido de https://rosapanos.com/los-hashtags-en-redes-sociales-para-educacion/ 

Posada S., Mario Fernando. (2013). Curaduria de contenidos digitales: un potencial para la educación y el aprendizaje. Virtual Educa 2013. Recuperado de  http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/428/MarioPosadaPonenicaVE2013.doc

 Reig Hernandez, Dolors. (2010a). Content curator, intermediario del conocimiento: nueva profesión para la Web 3.0 [entrada en blog]. El caparazón. Recuperado de http://www.dreig.eu/caparazon/2010/01/09/content-curator-web-3

Reig Hernandez, Dolors. (2010b). El futuro de la educación superior, algunas claves. REIRE. Revista d'Innovació i recerca en educación, vol. 3, nùm. 2, pp. 98-113. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/196168/263002